El 7 de octubre de 2009, la Fundación Díaz Caballero se constituía en Granada, con ámbito territorial autonómico, estableciendo su sede en la calle Machaquito. Nada que destacar para este blog si no fuese porque ente sus fines estatutarios aparecía la exposición y divulgación de figuras artesanales en obras belenísticas y de enseres tradicionales, con un carácter docente de las mismas”.

Seguramente a muchos de vosotros os sonará más el nombre de Antonio Díaz y, por extensión, el “Museo de Belenes de Mollina”, una localidad interior de Málaga. El proyecto estrella de la Fundación que pretende convertirse en la exposición belenista más grande del Mundo. Continúa leyendo y descubre Mollina, futura sede de esa exposición permanente.


Los promotores de la Fundación, Ana Caballero y Antonio Díaz

Los promotores de la Fundación, Ana Caballero y Antonio Díaz

 

Mollina, sede de una extraordinaria muestra de belenes

Mollina, pequeña localidad de apenas 5.000 habitantes cercana a Antequera, es la sede escogida por la Fundación Díaz Caballero para la futura Muestra de Belenismo, que continúa su construcción a pasos agigantados en el Polígono Casería del Rey -Salida 138 de la A-92, entre Mollina y Humilladero- con casi una hectárea de terreno y una superficie construida de 5.000 metros cuadrados.


Boceto del "Museo"; entrada principal

Boceto del “Museo”; entrada principal

Los promotores de la Fundación, Antonio Díaz, natural de Mollina, y Ana Caballero, residen en Granada por razones laborales y no han dudado un segundo a la hora de escoger la ubicación de este paraíso particular que atraerá a miles de aficionados y artistas a esta localidad malagueña. Porque el proyecto “Fundación Díaz Caballero – Belenes” no es solo un espacio expositivo, sino que pretende convertirse en un auténtico enclave artístico y turístico alrededor de esta pasión por el pesebre.

 

La mayor muestra de belenes del Mundo.

Actualmente, la Fundación cuenta con una colección de más de 6.000 piezas, que van desde figuras milimétricas hasta esculturas de más de metro y medio. La mayoría de ellas son de España e Italia, aunque existen figuras de India, África, Rusia o Norteamérica, algo que demuestra el carácter internacional del proyecto. Figuras de serie y de palillo de artistas nacionales e internacionales de reconocido prestigio.


El artesano Antonio Bernal restaurando piezas para la exposición

El artesano Antonio Bernal restaurando piezas para la exposición

Además de las figuras artesanas, la Exposición Permanente albergará varias salas con belenes procedentes de todo el Mundo, con especial atención a las representaciones de las distintas asociaciones belenistas de España. La intención es que el belenismo contemporáneo tenga su más completa representación y que cada año vayan rotando los belenes expuestos en las salas.

Las obras estarán terminadas a finales de 2016 y se pretende inaugurar la muestra a finales de 2017.

 

Mucho más que un Museo de Belenismo

Pero no solo de exposiciones cuenta este Museo Andaluz de Belenismo. El proyecto contempla la construcción de un espacio de más de 2.000 metros cuadrados para talleres y cursos que impartirán artesanos y pesebristas de reconocido prestigio. Uno de los principales objetivos de la Fundación y, por extensión, de este “museo”, es crear una escuela de artesanía donde poner en valor la pasión y al amor por el belenismo. Su verdadero espíritu se resume en un eslogan que deja clara su vocación: “ser un refugio para el arte y la tradición del belén”, para que la falta de espacio de conservación no haga desaparecer las piezas de este arte efímero.


Detalle del belén procedente de Vélez Rubio

Detalle del belén procedente de Vélez Rubio

Además, también se prevé la instalación de exposiciones temporales en el hall central del edificio, de unos 400 metros, en relación a la Semana Santa, tradición tan arraigada en Andalucía, o a otros motivos relacionados con el arte y la tradición sacra.

Para rematar el edificio del Museo, el proyecto contempla la construcción de un gran salón de actos para albergar presentaciones, conferencias y encuentros relacionados con el belenismo. También dispondrá de una cafetería para amenizar la visita de los aficionados, y varios apartamentos para acoger a los belenistas y artesanos durante sus colaboraciones en los montajes de belenes y talleres organizados. En las zonas ajardinadas exteriores habrá una muestra de almazaras y aperos tradicionales recogidos durante más de 10 años de trabajo.

 

 

Se espera que el proyecto sea lo suficientemente atractivo para despertar interés por la visita y permita sostener su costoso mantenimiento, la principal aspiración de sus fundadores, a sabiendas de que este tipo de proyectos suelen ser deficitarios. Sólo una apuesta decidida e ilusionada por sacarlo adelante les anima a continuar con un esfuerzo que debe contar con la colaboración comprometida del mundo artístico del belén.

Y tú, ¿qué opinas del futuro “Museo Belenista” de Mollina? ¿Conocías este gran proyecto?

 

Guardar

Comparte:

Fecha: 25/10/2016|Categories: Curiosidades|Tags: , , , , , |

Suscribete a nuestras Newsletters, y recibe las mejores ofertas y novedades

Licencia Creative CommonsTodos los contenidos de este blog pertenecen a controladores.net y se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, por la cual se permite compartir, distribuir y copiar públicamente sus contenidos escritos siempre que se reconozca expresamente su autoría, quedando prohibido su uso comercial y su alteración o transformación excepto cuando se tenga la autorización expresa del autor.