(imagen de portada: imagen de un belén provenzal con los típicos santons. Imagen de Daniel Ferrier para Wikimedia)

Señala un dicho popular balear que “el belén y la mar siempre tienen qué mirar”. En efecto, el belenismo es una de las pasiones, sea por convicción religiosa, afición o simple curiosidad, que más expectación despierta en la época navideña. En cualquier ciudad de nuestro país, con una rica historia belenista, podemos disfrutar de exposiciones, rutas o discretas muestras familiares en torno al belenismo.

Al igual que la escenografía y las propias construcciones del portal de belén, las figuras son uno de los elementos más populares de esta afición. Pero, seamos un poco exéntricos en esta ocasión… ¿Quieres conocer a los personajes más curiosos del portal de belén?

 

Personajes curiosos del portal de belén

La variedad de los belenes es enorme, reflejo de los matices que cada pueblo ha ido infringiendo a estas representaciones mediante la aportación de costumbres regionales. Por ello no es extraño encontrar numerosas figuras y personajes curiosos típicos de cada zona. En Cataluña surgió el ya popular personaje del caganer, que la tradición recomienda “esconder” detrás de algún arbusto o en lugar discreto de nuestro portal. En la actualidad, este pequeño guiño de humor navideño suele representarse con el rostro de algún personaje famoso.

La figura de la gitana, de gran tradición histórica, es hoy día poco frecuente en nuestros belenes, pero si te la encuentras debes conocer que su origen puede estar en el don que tradicionalmente se les atribuía para advertir el futuro, simbolizando a las sibilas romanas que anunciaron la llegada del Mesías.

Figura popular de la castañera, típica en belenes castellanos

Sin salirnos de nuestro país, si alguna vez visitas un belén extremeño te sorprenderá la figura de la machorrita, una cabra vestida de gala y protagonista de ritos vetones en la víspera de Navidad. En Madrid, la castañera suele deambular por las calles del pesebre representando una imagen típica del invierno en la capital.

 

El belén internacional: personajes alrededor del Mundo

En Provenza, los santons son los personajes más carismáticos de su Navidad. Ataviados con los trajes tradicionales de la región francesa, son pocos los belenes que no incluyen algunas de estas figuras entre sus escenas. Las más ortodoxas son de terracota y pintadas a mano.

Detalle de un belén provenzal con figuras de santons. Imagen de Onkel Ramirez en Pixabay

Los nacimientos de Ocumicho y otras regiones de México guardan una sorpresa algo más siniestra: incluyen entre los personajes típicos del pesebre pequeños diablillos que se erigen como meros observadores del resto de escenas del portal.

Está claro que la localización del belén afecta claramente a la representación de sus figuras. Y, si bien no suelen variar mucho en cuanto a su nombre y simbología, sí divergen mucho en cuanto a su manera de vestir o a los complementos utilizados. Cada pueblo viste a los personajes del belén a su imagen y semejanza. Del mismo modo, no es raro encontrar pingüinos en belenes nórdicos; coyotes y osos en los de Canadá o llamas en los belenes peruanos.

Precisamente de Perú, y sin ser un personaje extraño, sí merece la pena señalar por simple curiosidad la figura del “Niño Manuelito”, nombre con el que se conoce al Niño Jesús en algunas zonas andinas.

 

Sea como sea, lo cierto es que las figuras del portal de belén son un fiel reflejo del lugar donde este se ubica. La tradición “impone” colocar una serie de figuras obligatorias, pero la imaginación y la costumbre local pueden sorprender con la inclusión de personajes de lo más variopinto…

Y tú, ¿conoces algún personaje curioso del portal de Belén en el Mundo?

Comparte:

Suscribete a nuestras Newsletters, y recibe las mejores ofertas y novedades

Licencia Creative CommonsTodos los contenidos de este blog pertenecen a controladores.net y se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, por la cual se permite compartir, distribuir y copiar públicamente sus contenidos escritos siempre que se reconozca expresamente su autoría, quedando prohibido su uso comercial y su alteración o transformación excepto cuando se tenga la autorización expresa del autor.